Polarímetro

1960

Instrumentos de medida, observación y laboratorio

Física

  • Polarímetro

Un polarímetro es un instrumento óptico que permite medir el giro del plano de polarización de la luz cuando ésta atraviesa ciertas sustancias, llamadas ópticamente activas. En la luz ordinaria, no polarizada, el campo electromagnético vibra en todas las direcciones, mientras que si está polarizada, esta vibración está confinada en un plano definido (como sucede cuando una cuerda vibrante se hace pasar a través de una rendija vertical).
En un polarímetro, la luz no polarizada de una fuente luminosa (normalmente de luz amarilla de la línea D del sodio de 5890 Å) pasa a través de un polarizador; si, a continuación, dicha luz ya polarizada en una dirección, atraviesa una sustancia ópticamente activa, se produce un giro en el plano de polarización que puede ser medido en el analizador el aparato. Como la magnitud de dicho giro depende de la concentración de la sustancia en la disolución que la contiene, el aparato permite conocer, por ejemplo, la concentración de una disolución de azúcar (en cuyo caso el aparato se denomina sacarímetro), esto es, los gramos de azúcar que hay en cada 100 g de su disolución en agua. Por ello, este aparato se usa en usa en estudios químicos (por ejemplo, para medir la pureza de los productos en una reacción) y médicos (por ejemplo, para estudios de diabetes al medir la cantidad de azúcar presente en la orina).
Este polarímetro presenta una escala circular dividida en grados de 0º a +180º y de 0º a -180º, pero mediante un nonius, que se lee gracias a una lente de aumento, se puede apreciar hasta 0,1º en las lecturas de los ángulos de giro.
Los primeros polarímetros fueron fabricados en el s. XIX. El polarímetro expuesto fue fabricado por la firma suiza Kern & Co, AG, fundada en Aarau en 1819 por Jakob Kern (1790-1867) para producir, inicialmente, instrumentos de dibujo y, más tarde, instrumentos para geodesia y astronomía, cesando su actividad en 1991 (Aarau es la ciudad en la que Einstein acabaría su bachillerato en 1896). El hecho de que el aparato esté numerado (nº 72261), permite datar su fecha de fabricación en 1960.